lunes, 11 de enero de 2010

Top Billionaire Cities

Tokyo, Japan


Number of Billionaires: 10

Average Net Worth: $3.1 billion


Ten billionaires call Tokyo home, down from 15 last year. Notable residents include Japan's richest man, Tadashi Yanai, who heads Fast Retailing, the operator of popular clothing chain Uniqlo; Masayoshi Son, founder of Internet and telecom company Softbank; and Nobutada Saji, head of drinks giant Suntor

Sao Paulo, Brazil

Number of Billionaires: 10

Average Net Worth: $3.1 billion

Nearly 11 million people live in Brazil's capital of commerce. Among them: Joseph Safra, head of Banco Safra, and Dorothea Steinbruch, who controls one of Brazil's largest steelmakers, Companhia Siderurgica Nacional (CSN).


Mumbai, India


Number of Billionaires: 10

Average Net Worth: $5.2 billion

Mumbai was the setting for the Oscar hit Slumdog Millionaire, but there's plenty of billionaires there, too. India's richest man, Mukesh Ambani, lives there, as does as his brother Anil Ambani. Absent: steel magnate Laksmi Mittal, who resides in London

Chicago, Ill.

Number of Billionaires: 10

Average Net Worth: $1.8 billion

The Windy City ties Tokyo, Sao Paulo and Mumbai for ninth place. Famous residents include celebrity billionaire Oprah Winfrey, hedge fund maven Ken Griffin and real estate mogul Sam Zell.


San Francisco, Calif.

Number of Billionaires: 12

Average Net Worth: $2.6 billion

Northern California is home to some of tech's biggest superstars, including Google guys Larry Page and Sergey Brin, who remain the Bay Area's richest residents despite each losing more than $6.5 billion this year.

Istanbul, Turkey

Number of Billionaires: 13

Average Net Worth: $1.4 billion

Long considered the crossroads between East and West, this ancient city falls three spots to seventh place as its pool of resident billionaires shrinks. Last year Istanbul had 34 billionaires with a combined net worth of $58.7 billion. Now there are 13 billionaires with a cumulative net worth of $18.5 billion. Its richest resident is Harvard-educated banker Husnu Ozyegin, worth $2.9 billion.


Dallas, Texas

Number of Billionaires: 14

Average Net Worth: $2.1 billion

Despite plummeting oil prices, Dallas has risen in the rankings to sixth place. Wildcatters T. Boone Pickens and Ray Lee Hunt live there, as does the outspoken owner of pro basketball's Dallas Mavericks, Mark Cuban.


Los Angeles, Calif.

Number of Billionaires: 17

Average Net Worth: $2.4 billion

Many of Southern California's billionaires made their fortunes in entertainment. Among those who live in L.A. and its surrounding areas: Hollywood director Steven Spielberg, "cartoon schlepper" and Univision owner Haim Saban and DreamWorks cofounder David Geffen.

Hong Kong

Number of Billionaires: 21


Average Net Worth: $3.6 billion


The former British colony claims the distinction of having the most billionaires in Asia. Its richest resident is Li Ka-shing, head of Hutchison Whampoa and Cheung Kong Holdings, the 16th richest man in the world with a $16.2 billion fortune.


Moscow, Russia

Number of Billionaires: 27

Average Net Worth: $3.4 billion

Last year's No. 1 city for billionaires has fallen to third place as it loses two-thirds of its billionaires to plunging commodity prices and a weakening ruble. There are now 27 billionaires in Moscow. The city's richest man: Mikhail Prokhorov, who is worth $9.5 billion despite a 51% drop in his net worth.


London, United Kingdom

Number of Billionaires: 28

Average Net Worth: $2.8 billion

Last year's third place finisher edges up one spot to become the second most popular city for the world's wealthiest. Many of its billionaire residents claim citizenship from other countries in Europe and around the world, including Indian citizen and steel magnate Lakshmi Mittal, Russian oil and chemicals tycoon Leonard Blavatnik and Dutch Heineken heiress Charlene de Carvalho-Heineken.


New York, New York

Number of Billionaires: 55


Average Net Worth: $2.9 billion


The Big Apple reclaims the top spot for having the most billionaires in the world despite the chaos on Wall Street and turmoil in real estate. Its wealthiest resident: Mayor Michael Bloomberg, who is worth $16 billion.


The World's Billionaires

The World's Billionaires

The richest people in the world have gotten poorer, just like the rest of us. This year the world's billionaires have an average net worth of $3 billion, down 23% in 12 months. The world now has 793 billionaires, down from 1,125 a year ago.

After slipping in recent years, the U.S. is regaining its dominance as a repository of wealth. Americans account for 44% of the money and 45% of the list's slots, up seven and three percentage points from last year, respectively. Bill Gates lost $18 billion but regained his title as the world's richest man. Warren Buffett, last year's No. 1, saw his fortune decline $25 billion as shares of Berkshire Hathaway fell nearly 50% in 12 months. Mexican telecom titan Carlos Slim Helú maintains his spot in the top three but lost $25 billion.


Billionaire Bust

Last year the world had 1,125 billionaires. Today there are 793. How $1.4 trillion vanished.


THE BILLIONAIRES

1. William Gates III
2. Warren Buffett
3. Carlos Slim Helú
4. Lawrence Ellison
5. Ingvar Kamprad
6. Karl Albrecht
7. Mukesh Ambani
8. Lakshmi Mittal
9. Theo Albrecht
10. Amancio Ortega
11. Jim Walton
12. Alice Walton
13. Christy Walton
14. S Robson Walton
15. Bernard Arnault
16. Li Ka-shing
17. Michael Bloomberg
18. Stefan Persson
19. Charles Koch
20. David Koch

El precio del oro


El precio del oro sube y sube

¿Qué significa que esté por las nubes?

El precio del oro recientemente superó valores jamás vistos.
Mike Periu, DineroyCredito.com
El precio del oro recientemente superó los $1,000 por onza, algo jamás visto. Hace apenas un año se podía conseguir por solo $750. En octubre de 2000 esa misma onza solo costaba $270. Muchos analistas creen que seguirá subiendo aun más durante los próximos años.

Esta noticia es importante para todos porque cualquiera que tiene joyas de oro es un "inversionista" en oro. También, el hecho de que haya subido tanto señala un alto nivel de preocupación por la salud de la economía de los Estados Unidos y serias dudas sobre el futuro valor del dólar.
Un poco de historia
Antes el valor del dólar estaba directamente vinculado al precio del oro. Si uno tenía un billete de un dólar eso significaba que el gobierno de los Estados Unidos había guardado el equivalente de un dólar de oro en una bóveda y uno podía intercambiar su billete por el oro. Pero desde hace mucho tiempo ya no es así.

Hoy en día, el valor del dólar está basado exclusivamente en la confianza que tenemos de que otra persona está dispuesta a vendernos un bien o servicio a cambio de ese papelito verde. Y esa confianza está basada en la reputación de los Estados Unidos como la economía más potente del mundo.

Pero con las deudas enormes que ha acumulado el gobierno de los Estados Unidos y los déficits presupuestales y comerciales del país, esa confianza ya no es ciega y absoluta como era antes. Muchas instituciones financieras y gobiernos alrededor del país están públicamente y activamente buscando alternativas al dólar como la moneda oficial del comercio y la más segura del mundo.

El oro, valor seguro

Tomando todo esto en cuenta, muchos inversionistas –grandes y pequeños– están comprando oro. Es un modo de almacenar tu riqueza que es reconocido y respetado en todas partes del mundo desde hace miles de años.

Aunque el valor fluctúe, hay cierta garantía de que no se desplomará. La oferta del oro (medida en toneladas) es más o menos estable. No se puede “inventar” una enorme cantidad de oro de la nada, como ocurre con el dinero cuando un gobierno les incrementa la velocidad a las imprentas para imprimir más efectivo. Esto da cierto nivel de garantía.

El oro tampoco está vinculado al éxito o fracaso de una economía en particular, como la moneda de un país. Por estas razones, es una buena idea tener por lo menos una parte de tu dinero en oro.

¿Quieres vender tu oro?

Si tienes joyas de oro y estás considerando venderlas, éste es uno de los mejores momentos con respecto al precio que recibirás. Pero debes tener mucha cautela al momento de elegir un comprador.

Debes comprobar independientemente el peso y tipo de oro que contienen tus joyas en la joyería. Luego debes comparar el precio ofrecido por onza troya con el precio de mercado del oro. Esto se puede ver en www.gold.org en tiempo real.

Finalmente debes –antes de vender la joya solo por su peso en oro– investigar y ver si tiene un valor adicional que va más allá del valor del oro. Por ejemplo, ciertas monedas de oro son muy codiciadas entre coleccionistas y se pueden vender por mucho más de lo que justifica su precio en oro.

Reglas del ahorro


Las 5 reglas del ahorro para el retiro

Asegura tu futuro financiero

Los hispanos en Estados Unidos enfrentan más retos para el retiro que el resto de la población.
Los hispanos enfrentan más retos para prepararse para su jubilación que otros grupos étnicos en Estados Unidos, según demostró un reciente estudio del Hispanic Institute y la coalición Americans for Secure Retirement (ASR).

Por eso es tan importante que aprendas a planear un futuro financiero seguro a través de pasos sencillos y eficaces.
Pasos sencillos para lograrlo
Según el estudio realizado por la ASR, entre los principales retos de los latinos para un retiro exitoso está la falta de acceso a planes de jubilación patrocinados por el lugar de empleo, niveles más bajos de ahorros personales, y falta de tener un conocimiento adecuado sobre temas financieros.

"A pesar de que los hispanos enfrentan mayores retos al prepararse para su retiro que el resto de la población promedio, también es cierto que con las herramientas correctas para prepararse adecuadamente para el retiro, estos obstáculos se pueden vencer," dijo Gus West, Presidente del Consejo Ejecutivo del Hispanic Institute.


1. La regla automática

Incluso si es sólo uno o dos dólares cada vez que te paguen, el ahorro es un hábito que debe comenzar y continuar el resto de tu vida. Para mejorar tus posibilidades de ahorro hay que automatizar el proceso. Cada mes has retirar dinero automáticamente de tu cheque de pago o directamente de tu cuenta de cheques. Si no quieres pensar en el ahorro, la automatización cuidará de él por ti.

2. La regla del 1%

Cuando consigues un aumento de sueldo, agrega un uno por ciento adicional a tus ahorros y gasta el resto. Por ejemplo, cuando consigues un aumento del 3 por ciento en el trabajo, ahorra el 1 por ciento y gasta el otro 2 por ciento. De esta manera continua podrás aumentar tu tasa de ahorros mientras gozas de un mejor nivel de vida.

3. La regla del tiempo

Mucha gente que está en sus 50 y 60 años, lo único que lamentan es no haber comenzando a ahorrar a más temprana edad. Nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para comenzar a ahorrar para la jubilación. El tiempo es tu amigo.

4. La regla de gasto

Cuanto menos dinero saques, menor es la inflación y mayor la rentabilidad que obtienes de tu dinero, así que durará más tiempo. Por el contrario, cuanto más dinero saques, mayor es la inflación y menor el tiempo que durarán tus reservas.

5. La regla más importante

El gobierno y tu trabajo no se harán cargo de ti. Hay que leer, escuchar y aprender sobre finanzas personales, inversiones y estrategias. En definitiva, tu bienestar financiero es tu responsabilidad personal. Hay que controlar lo que puedes controlar.

miércoles, 6 de enero de 2010

Campa no espera volver a tasas de paro al 8% al menos hasta 2015


El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, considera que la economía española no recuperará tasas de paro cercanas al 8% hasta, al menos, dentro de cinco años, aunque pronostica una recuperación del empleo a finales de 2010, que no se traducirá en creación de empleo neto hasta 2011.

Campa indica, en una entrevista con Europa Press, que el tasa que será suficiente para ir recuperando la creación de puestos de trabajo, pero no para reducir la tasa de paro desde cerca del 20% actual hasta una cifra más cercana a la registrada entre 2006 y 2007, que se situó entre el 8% y el 9%, las menores tasas conseguidas en el mercado laboral español.

"Predecimos que estaremos creciendo por encima del 2% en 2012. Creemos que para crear empleo sustancial esta tasa es suficiente, lo que no quiere decir que sería suficiente para volver a una tasa de paro como la que teníamos en 2006-2007 en los próximos cuatro o cinco años", subraya.

COMPATIBILIZAR PRESTACIONES CON SEGUIR TRABAJANDO

El secretario de Estado se muestra partidario de acometer este año una reforma del sistema público de pensiones, dentro de la revisión del Pacto de Toledo, y entre las medidas que se podrían estudiar comenta la prolongación de la vida laboral para el cálculo de la pensión final, más allá de los últimos 15 años actuales, así como incrementar la "edad efectiva y la obligatoria" de jubilación o favorecer "la coexistencia de percibir prestaciones con continuar en la vida laboral a tiempo parcial o completo".

Campa indica que a corto plazo no existe un problema en la sostenibilidad del sistema público de pensiones y, por ello, afirma que se pueden adoptar "pequeñas medidas" a medio y largo plazo para garantizar la viabilidad futura del sistema.

También defiende la necesidad de aprobar este año una reforma laboral, que se concentre básicamente en reducir la temporalidad, dado que, según destacó, aproximadamente el 40% de la población activa lleva unos 15 años en situación de temporalidad o paro.

En este sentido, apuesta por fórmulas que intenten evitar dicha temporalidad, y precisó que "una de las líneas rojas" marcadas por el propio presidente del Gobierno es que la reforma no puede vincularse exclusivamente a un contrato específico, como el propuesto por la CEOE, con una indemnización de 20 días por año, si bien matizó que es una de las propuestas "que se pueden discutir" pero sin que constituya "el centro" de la futura reforma.

LA SOLVENCIA DE LA DEUDA ESPAÑOLA NO ESTÁ EN ENTREDICHO

En cuanto a la revisión de la calificación de la perspectiva de la deuda española por parte de Standard & Poor's, Campa admite que esta revisión a la baja ha encarecido la deuda, aunque de forma "muy moderada", y aseguró que a pesar de ello, esta rebaja no afecta "en absoluto" a la solvencia de la deuda española.

"No creo que afecte en absoluto a la percepción de la solvencia de la deuda, porque estamos hablando de en lugar de tener tres matrículas de honor de las tres agencias de rating (Fitch y Moody's han mantenido en la máxima calificación la deuda española), tener dos matrículas de honor y un sobresaliente, por lo tanto, estamos muy lejos del suspenso", indica.

Por ello, afirma que la percepción que tienen de España las tres agencias de calificación es "prácticamente idéntica", y señaló que no se pueden hacer "abismos" de "pequeñas diferencias", al tiempo que descartó que Fitch o Moody's puedan seguir el mismo camino que Standard & Poor's, a pesar de que la revaluación de los riesgos de los entes soberanos está bajo "más presión" ahora que hace unos meses.

PRIMER SEMESTRE DE 2010, BUEN MOMENTO PARA COMPRAR VIVIENDAS

En cuanto a la evolución del mercado de la vivienda, Campa considera que 2010, especialmente el primer semestre, puede ser un buen momento para adquirir una vivienda gracias a una conjunción de factores que pueden constituir "importantes incentivos" para aquellas familias que tienen previsto adquirir un inmueble, en lugar de esperar a un mayor ajuste de los precios.

En la entrevista concedida a Europa Press, Campa aprecia que factores como la caída de los precios, los tipos de interés en mínimos (1%), el plan de ayudas a la vivienda, el mantenimiento de la deducción fiscal a la compra, que se eliminará con efectos a partir de 2011, y el diferencial de IVA -que subirá en la segunda mitad del año- suponen "importantes incentivos" para los interesados en comprar ahora una vivienda.

Así, subraya que para la mayoría de las familias su capacidad de compra, tanto de bienes como incluso de vivienda durante este año, se ha incrementado, porque la caída de tipos de interés y de los precios la ha favorecido, y también por las ayudas de apoyo a la vivienda.

Además, Campa cree que las dificultades que atravesará el sector financiero español en 2010 pueden contribuir a estimular el mercado inmobiliario si las entidades sacan gran parte del 'stock' de inmuebles que tienen acumulado.

"En la medida en la que traigan activos inmobiliarios dentro del balance, a todas las entidades financieras les interesa, si no los rentabilizan, es decir, si no los tienen en alquiler o en alguna forma de generación de ingresos, el ponerlos a la venta y hacerlos caja. Eso será un incentivo que tendrán siempre", manifestó.

El secretario de Estado de Economía afirma que el Gobierno no dispone de estimaciones sobre cuánto puede caer "o si puede caer más" el precio de la vivienda en España, y reconoce que es difícil determinar cuánto se ha ajustado hasta ahora su precio, porque es un mercado muy heterogéneo.

Sobre la evolución de los tipos, rechazó que un posible aumento de los mismos a lo largo de 2010 pueda afectar negativamente a España, dado que un incremento del precio del dinero sólo se producirá cuando exista una recuperación de las economías de la zona euro, lo que favorecerá a España aunque ésta salga después de la crisis.

Respecto al plan de ajuste del déficit fiscal que enviará el Gobierno a Bruselas a finales de este mes, Campa apuntó que contemplará un recorte anual del déficit, de al menos, el 1,5% del PIB, que se conseguirá, por un lado, mediante una reducción del gasto público y, por otro lado, por la recuperación de los ingresos en línea con la mejora progresiva del crecimiento económico.

El Euríbor comenzará a subir para finales de año pero no superá el 1,5%


El euríbor, que marcó en su negociación diaria el 1,246%, permanecerá estable en sus niveles actuales hasta mediados del año que viene y no comenzará a subir hasta el último trimestre del año, que concluirá en torno al 1,50%.

Hasta comienzos de diciembre pasado los expertos daban por hecho que el indicador se mantendría en los actuales niveles -cerró el mes de diciembre en el 1,242 por ciento- durante el presente ejercicio, una vez confirmada la intención del Banco Central Europeo (BCE) de favorecer la liquidez ante las escasas probabilidades de un repunte de la inflación.

No obstante, aunque el presidente de la institución, Jean-Claude Trichet, reiteró a comienzos de diciembre ese compromiso, también advirtió de su intención de dar los primeros pasos para la retirada de liquidez ilimitada y muy barata que ha prestado a los bancos para hacer frente a la crisis financiera y económica.

De este modo, los analistas prevén que si bien los tipos de interés en la zona del euro -actualmente en el 1 por ciento- permanecerán inalterados hasta la segunda mitad del año, los mercados monetarios se anticiparán a las subidas oficiales, que en cualquier caso se producirán antes en Estados Unidos que en Europa.

Todo ello siempre que no se produzca algún episodio de volatilidad o aparezca algún problema bancario, según explica Ignacio Cantos, analista de Atlas Capital. En su opinión, aunque los mínimos de noviembre (1,231%) y diciembre (1,242%) "han sido los últimos", la evolución del indicador será "bastante plana" a lo largo del año y se situará a mediados de 2010 en torno al 1,30 por ciento, para concluir el ejercicio cerca del 1,50 por ciento.

De la misma opinión es Julián Benavente, de Capital Market, que anticipa un cambio de tendencia "muy lento y progresivo" en la primera mitad del año y que, a continuación, "si se cumplen las expectativas de recuperación económica, situarán el euríbor en el 1,50 por ciento a finales de año".

Algo más contundente se muestra Diego Fernández, de Fortis BNP Paribas, que se atreve a pronosticar una tasa del 2% para este indicador en 2011 e incluso antes.

El euríbor, el principal indicador para el cálculo de hipotecas, rompió en diciembre la racha bajista que había seguido durante catorce meses -los últimos nueve con mínimos históricos-, aunque recortó 2,21 puntos porcentuales con respecto al cierre de diciembre de 2008.

La media de diciembre supuso la mayor caída interanual en la cotización del indicador desde que el BCE tomara el mando de la política económica europea en 1999.

Desde octubre de 2008 y hasta noviembre del año pasado la media mensual del euríbor descendió de forma ininterrumpida gracias a la política de recorte de tipos seguida por el BCE para reactivar la economía y relajar el mercado interbancario, donde se calcula el indicador hipotecario.

El banco europeo ha recortado el precio del dinero en siete ocasiones, hasta totalizar 3,25 puntos porcentuales, con lo que la tasa ha pasado del 4,25 por ciento de comienzos de octubre al 1 por ciento actual.

El indicador comenzó 2009 en el 2,622%, y desde entonces continuó una senda bajista (2,135% en febrero; 1,909% en marzo; 1,771% en abril; 1,644% en mayo; 1,610% en junio; 1,412% julio; 1,334% en agosto; 1,261% en septiembre; 1,243% en octubre), que lo llevó a marcar su mínimo histórico mensual en noviembre, cuando alcanzó el 1,231%.

Las bolsas cumplen con el expediente en una sesión de fogueo


El Ibex 35 se anota una subida del 0,15% superando la cota de los 12.200 puntos en una jornada con poco volumen de contratación marcada por la festividad de los Reyes Magos. En el resto de mercados la tendencia ha sido parecida ya que era festivo en la mitad de países de la zona euro.

El selectivo madrileño cierra la tercera jornada de 2010 en los 12.222,5 enteros, y encadena las tres jornadas consecutivas al alza, con 20 valores en terreno positivo y catorce en negativo, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid repuntó un 0,18% y se colocó en 1.272,66 enteros.

Con la consolidación de los 12.200 puntos en estos días, "el aspecto sigue siendo alcista, aunque sera necesaria una superacion clara de este nivel para pensar en continuidad del rebote hacia objetivos en 12.500 -13.000", apunta el analista de finanzas.com, Antonio Ros (Lone__).

El analista señala que el Ibex ha conseguido superar el techo del rango lateral, con lo que define el movimiento como de continuidad alcista , aunque va encontrar resistencias intermedias resistencias por el camino hasta que alcance 12.500-13.000 que provocaran correcciones logicas en una sana tendencia alcista. "Veríamos caídas por debajo de los 11.400, podríamos pensar en mayores descensos por por debajo de 10.900 puntos", indica en su análisis.

Las plazas del Viejo Continente finalizaron la sesión sin apenas variaciones respecto al cierre del martes. En concreto, Londres sube un 0,14%, París un 0,02% y Francfort se anotaba un 0,04%, mientras que al otro lado del Atlántico, el Dow Jones subía un 0,16% al cierre de las europeas.

Banco Popular lidera las subidas del selectivo madrileño con un avance del 3,4%, seguido de Ferrovial (+3,31%), Sabadell (+1,99%) y FCC (+1,87%).

Entre los 'blue chips', el banco Santander gana un 0,71%, el BBVA un 0,38, mientras que Telefónica perdió un 0,73%, así como Endesa y Repsol, que cedieron un 1,25% y un 0,45%, respectivamente.

En el lado de los descensos, Técnicas Reunidas retrocede un 2,17%, seguido de Endesa, con una caída del 1,25%, de Criteria, con un descenso del 1,02%, y de Enagas (-1,02%).

Por su parte en el mercado de divisas, el euro ganaba posiciones respecto a la media sesión con una subida del 0,13% y al término de la sesión el cambio entre las dos divisas quedó establecido en 1,4409 'billetes verdes'.

Links de finanzas importantes

www.economist.com

www.bloomberg.com

www.online.wsj.com

http://es.biz.yahoo.com/gloss/main/x.html

http://www.finanzas.com/

www.forbes.com

Biografía de Michael Bloomberg


Político e importante hombre de negocios estadounidense. Es el fundador de la compañía de información financiera Bloomberg L.P., con la cual se hizo de una gran fortuna. Desde 2001 (y hasta 2009) es el alcalde de la ciudad de Nueva York. A conocer el porqué de su éxito.

De empresario a político

Michael Rubens Bloomberg nació el 14 de febrero de 1942, en Boston (Massachussets); y se crió en el seno de una familia judío americana. Hijo de un contable, se pagó los estudios con becas y diferentes trabajos. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, donde se licenció en ingeniería eléctrica. Más tarde obtuvo el grado de maestría de administración de negocios en la Escuela de Negocios de Harvard.
Hizo carrera en la empresa Salomon Brothers, hasta hacerse socio. A los 39 años fue despedido, y cobró 10 millones de dólares por sus acciones. Con ese dinero decidió abrir una oficina junto a algunos ex compañeros de Salomon, siendo su mayor éxito reconocer, a principios de los ochenta, el valor de la tecnología informática para organizar las cotizaciones y análisis financieros.
Comenzó a desarrollar un programa con el cual recopilar información sobre valores (acciones, bonos, etc.) para que los usuarios las pudieran consultar en todo momento; y así empezó a suministrar información sobre el mundo financiero a sus clientes (ya tiene unos 165 mil suscriptores que consultan su información a lo largo de todo el día).
Este negocio comenzó a crecer de a poco y en la actualidad es el multimedio de noticias de economía y finanzas más grandes del mundo, ya que cuenta con más de cien oficinas alrededor del globo y con unos ocho mil empleados repartidos en ellas.
Más adelante decidió avanzar a nuevos mercados, como la radio y la televisión. En 1992 compró WNEW, una emisora de AM en Nueva York, y luego pasó a la televisión. Incursionó con un programa matutino diario, de treinta minutos, que era transmitido por la Maryland Public Televisión y distribuido en todo el país.
Ambos medios, además de masificar el acceso a la información financiera, hicieron famoso su apellido-marca alrededor del mundo, lo cual fue una gran ayuda para lanzarse a la política. Esta decisión la tomó a fines de 2000, y enseguida se contactó con el Partido Republicano para ofrecerle ser candidato a alcalde de Nueva York y hacerse cargo de todos los gastos de la campaña.
En noviembre de 2001, se quedó con la alcaldía de Nueva York, y en 2005 los neoyorquinos lo reeligieron; mandato que llevará a cabo hasta 2009.
Se casó y divorció en tres ocasiones: con la modelo Marisa Berenson, la presentadora de televisión Barbara Walters y la ejecutiva Diana Taylor. Tiene dos hijas, y según la revista Forbes, cuenta con una fortuna personal cercana a los 5100 millones de dólares.

Debes invertir en una anualidad?

Antes de adquirirla infórmate bien
III (Insurance Information Institute)

25 de Septiembre de 2009

Una anualidad es un producto financiero de inversión a largo plazo que emite una empresa aseguradora.

Hay varios tipos de anualidades: algunas proveen garantías que preservan el valor del capital invertido (en inglés, principal) y garantiza un mínimo de intereses generados por esa inversión, más la posibilidad de intereses adicionales; otras anualidades invierten en vehículos del mercado de valores (en bonos y acciones bursátiles) y por tanto su desempeño es variable.
Tipos de anualidades
Todas las anualidades están reguladas por el departamento de seguros de cada estado y sus comisionados de seguros (state insurance commissioners); y las anualidades variables - que invierten en valores bursátiles - están además reguladas por la Comisión Nacional de Valores de los Estados Unidos (Securities and Exchange Commission - SEC). Las empresas aseguradoras están obligadas a tomar en consideración los varios aspectos financieros personales de los clientes antes de sugerir qué productos son apropiados para los clientes.

Las leyes de los estados también establecen un período de tiempo que se conoce en inglés como free look period, un período de revisión del contrato, que suele variar entre 10 y 30 días según el estado, y durante el cual la anualidad puede ser cancelada y el dinero aportado puede retirarse, sin penalidades de ningún tipo.

"Las anualidades proveen numerosos beneficios, inclusive ofrecen ventajas fiscales, pero también tienen limitaciones. Determinar si una anualidad es apropiada o no para usted dependerá de varios factores como su edad, su salud y cuánto dinero tiene disponible en el banco", indicó el Dr. Steven Weisbart, vicepresidente y economista principal del I.I.I.

Las 6 preguntas básicas


Si está considerando adquirir una anualidad, el I.I.I. sugiere que se haga las siguientes preguntas:

1. ¿Estoy de acuerdo con el nivel de riesgo que significa esta inversión?
2. ¿Dispongo de dinero en un fondo de emergencia?
3. ¿Cuáles serán los cargos – o qué beneficios perderé – si decido retirar el dinero de la anualidad antes del tiempo estipulado?
4. ¿Qué sucede con ese dinero si fallezco?
5. ¿Estoy seguro que esta anualidad es un buen vehículo de inversión para una persona de mi edad, salud y situación financiera?
6. ¿Estoy adquiriendo el producto de una empresa que es sólida financieramente y está licenciada para conducir negocios en mi estado de residencia?

1. ¿Estoy de acuerdo con el nivel de riesgo que significa esta inversión?

Las anualidades, al igual que otras inversiones, junto con las atractivas características que ofrecen, conllevan ciertos riesgos.

Por ejemplo, las anualidades variables a menudo invierten en fondos comunes de acciones y éstos pueden sufrir pérdidas rápidas y sustanciales. Si no te sientes a gusto con la idea de que tu anualidad puede llegar a desplomarse y perder tu dinero, no compres una anualidad variable.

Por otro lado, las anualidades fijas que le pagan un monto constante de intereses, por lo general, tienen una tasa de desempeño mucho menor, algo que las convierte en una inversión predilecta entre los inversores conservadores que valoran la seguridad y estabilidad en sus decisiones y desean proteger sus activos de la volatilidad de los mercados de valores.

Antes de comprar cualquier anualidad se debe comprender y aceptar el nivel de riesgo que cada una significa.

2. ¿Dispongo de dinero en un fondo de emergencia?

Una anualidad es una inversión a largo plazo que está destinada a que crezca sin tocarse; así que si se presenta una emergencia, necesitará disponer de diferentes fondos a los que acudir y no depender del dinero que está en la anualidad.

Si sacas el dinero de la anualidad encontrarás que hay una penalidad que se conoce como valor de rescate (surrender fee) y que es en realidad un cargo por retirar el dinero antes de lo estipulado. Algunos contratos ofrecen la posibilidad de retirar una porción de los fondos disponibles, usualmente hasta un 10% de la anualidad.

Antes de comprar una anualidad, cerciórate de tener un fondo de emergencia líquido que puedas usar en cualquier momento, idealmente con el mínimo equivalente a tres meses de ingresos.

3. ¿Cuáles serán los cargos –o qué beneficios perderé– si decido retirar el dinero de la anualidad antes del tiempo estipulado?

Las condiciones para retirar dinero antes de la fecha estipulada van a depender de la anualidad misma. Busca, compara y decide comprar aquélla que se ajuste mejor a tus necesidades ya que, inclusive dentro de una misma aseguradora, los contratos de las anualidades varían respecto a los cargos que aplicarán a los retiros anticipados.

Las circunstancias financieras cambian con el paso de los años y como las anualidades se contratan por muchos años, siempre hay la posibilidad que sea conveniente retirar los fondos antes de tiempo, así que necesitarás saber cuáles son las condiciones. Cuanto más corto y menos restrictivas sean las provisiones para los retiros, mayor será la flexibilidad que tendrás con esa anualidad en el futuro.

4. ¿Qué sucede con ese dinero si fallezco?

Al comprar una anualidad es muy posible que inviertas una suma sustancial de dinero. ¿Deseas que tus herederos reciban la porción del dinero que quede disponible en ésta al momento de tu fallecimiento? Para esto hay varias opciones. Algunas continúan los pagos de la anualidad a tus beneficiarios y otras no, pero necesitad y desead saber cuáles son éstas, antes de comprar.

5. ¿Estoy seguro que esta anualidad es un buen vehículo de inversión para una persona de mi edad, salud y situación financiera?

Como se indica anteriormente, las anualidades están diseñadas para personas con planes financieros a largo plazo (con un mínimo de siete años). Si tu edad, salud o situación financiera no te permite planificar dentro de esta ventana de tiempo, es posible que una anualidad no sea para ti.

6. ¿Estoy adquiriendo el producto de una empresa que es sólida financieramente y está licenciada para conducir negocios en mi estado de residencia?

Antes de adquirir una anualidad, contacta al departamento de seguros de tu estado (state insurance department) para conocer si dicha oficina posee alguna guía para compradores de anualidades en tu estado. Revisa con una agencia calificadora independiente como A.M. Best o Moody's la fortaleza financiera de la empresa de la cual planeas adquirir una anualidad. Pocas son las aseguradoras que proveen de anualidades que desarrollan problemas financieros, pero eso no quiere decir que sus antecedentes sean perfectos. Si haces las diligencias sobre la empresa que emite la anualidad antes de comprarla, tendrás menos posibilidades de que la empresa que selecciones te cause problemas en el futuro.

Luz verde a histórica reforma financiera


Combatirá los abusos de Wall Street

11 de Diciembre de 2009


WASHINGTON, D.C. - La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este viernes, aunque por estrecho margen, la mayor reforma financiera del país desde la Gran Depresión, con el propósito de consolidar la confianza de los consumidores y combatir los abusos de Wall Street.

Protección al Consumidor


Con 223 votos a favor y 202 en contra, incluyendo el "no" de 27 demócratas que rompieron filas con su partido, los legisladores aprobaron una iniciativa para modernizar el sistema financiero de Estados Unidos.

La medida, titulada "Acta para la Reforma de Wall Street y la Protección del Consumidor de 2009", responde en parte a la mayor crisis financiera del país desde la Gran Depresión en la década de 1930, e incorpora mayores protecciones tanto para inversionistas como para consumidores.

El Congreso estadounidense aprobó a principios de año un extenso paquete de rescate financiero que, al igual que con la medida, causó grandes divisiones partidistas.
El voto a favor de inmediato se ganó elogios de los demócratas y del propio presidente Barack Obama, y críticas de los republicanos que votaron en contra y que, por lo general, consideran que la iniciativa sólo alentará más rescates financieros en el futuro.

A la espera del Senado

La reforma financiera, que será sometida a votación en el Senado el próximo año, es otra de las prioridades de Obama.

"Esta legislación nos acerca cada vez más a una necesaria reforma financiera integral, que creará reglas claras, el cumplimiento constante y sistemático de esas reglas, y un sistema financiero más fuerte y más estable, con mejores protecciones para consumidores e inversionistas", dijo Obama en un comunicado emitido por la Casa Blanca.

"El Senado trabaja en una legislación similar, e insto a ambas cámaras del Congreso a que aprueben esta necesaria reforma en cuanto sea posible en nombre del pueblo estadounidense", agregó el mandatario.

Obama se mostró dispuesto a promulgar una ley que exija la rendición de cuentas de firmas de Wall Street y otras entidades de crédito y proteja a los consumidores e inversionistas de "préstamos usureros" y prácticas financieras engañosas.

Además, que impida que ninguna institución pueda presentar un riesgo para todo el sistema o que convierta al contribuyente "en daño colateral en caso de futuras turbulencias".

Según el Comité de Servicios Financieros de la cámara baja, la iniciativa crea una nueva agencia de protección financiera de los consumidores, impone restricciones al mercado de derivados y "acabará con los rescates financiados de los contribuyentes".

Estabilidad Financiera

También crea el llamado Consejo de Estabilidad Financiera, cuyo objetivo será identificar a aquellas corporaciones que, por su tamaño e influencia, podrían poner en riesgo a todo el sistema si fracasaran.

Esas empresas de alto riesgo estarían sujetas a un mayor escrutinio y regulación del Gobierno federal.

Además, permite que los accionistas tengan voz y voto en lo que se refiere a las compensaciones y "paracaídas dorados" para ejecutivos, y exige que las empresas financieras divulguen los incentivos en sus paquetes de compensaciones.

El rescate financiero para Wall Street, si bien salvó al sistema de un colapso total, también suscitó el repudio de la opinión pública en Estados Unidos, que consideró indebido que los contribuyentes sirvieran de salvavidas a las empresas mientras el estadounidense de a pie no tiene socorro en esta recesión.

Las bolsas arrancan 2010 al alza


Renovado optimismo

Univision.com y Agencias

4 de Enero de 2010
LONDRES - Los bolsas mundiales comenzaban 2010 con la misma dinámica positiva con la que cerraron 2009, empujadas por la perspectiva de una reactivación económica sostenida, en contraste con el temor y la incertidumbre que vivían 12 meses atras ante la peor recesión desde la década del 30.
Subidas superiores al 1%
La Bolsa de Nueva York inició el año en alza este lunes, sostenida por un buen indicador chino que hacía que el Dow Jones ganase 0.46% y el Nasdaq 1.16%.

En Europa, las principales plazas arrancaron 2010 con nota positiva: Londres subió 1.62%, Fráncfort 1.53%, París 1.97% y Madrid 1.72%.

En el caso de París, el índice CAC-40 cerró a 4,013.97 puntos, superando por primera vez su nivel de octubre de 2008.

En América Latina, la bolsa de Mexico abrió el lunes con una ganancia de 1.31% y Sao Paulo empezó el año con ganancias de 0.36% en su principal indicador, el Ibovespa, que se ubicaba en 68,832 puntos.

El miércoles, la mayor institución bursátil de América Latina cerró 2009 con ganancias acumuladas de 82.65% (68,588 puntos), respecto del cierre del año anterior.

Bolsas asiáticas

En Asia, la bolsa de Tokio terminó este lunes la primera sesión del año 2010 en alza de 1.03%, gracias a un debilitamiento del yen frente al dólar y a un alza del valor de la acción Japan Airlines (JAL), luego del anuncio de un préstamo del Estado.

La bolsa de Tokio puso este lunes en explotación un nuevo sistema de tratamiento informático de datos, más rápido que el precedente, para enfrentar la competencia creciente de otras bolsa asiáticas.

De su lado, Hong Kong cerró la sesión en retroceso de 0.23%, con el índice Hang Seng perdiendo 49.22 puntos para situarse en 21,823.28 puntos.

Bolsas europeas

"El índice Footsie-100 empezó el año con el pie derecho, empujada por los pesos pesados de los sectores bancario y energético", comentó la analista Nicola Poskitt, de la firma City Index.

"Vimos a los inversores llegar a la mañana de buen humor y confiados en que los mercados de acciones iban a continuar subiendo tras el avance de 22% del índice Footsie-100 registrado el año pasado", continuó.

Las tres principales plazas europeas (Londres, Paris y Fráncfort) ganaron más de 20% el año pasado en medio de una creciente confianza de los inversores sobre la reactivación económica.

Mientras Londres y París subieron más de 22% en 2009, Francfort progresó 24% el año pasado.

"No es exactamente sorpresivo que el primer día de cada año sea positivo, ya que los fondos buscan ubicar al menos una parte de su tesoro de guerra", indicó de su lado el experto Simon Denham,de Capital Spreads.

A principios de 2009, los mercados habían caído ante el temor sobre la capacidad de los gobiernos de enfrentar la peor crisis económica desde los años 30.

Pero las medidas radicales de apoyo adoptadas por los bancos centrales y los gobiernos alentaron una recuperación del sector bursátil.

Latinoamérica crecerá en 2010 más que EU Empujada por materias primas y reformas




13 de Octubre de 2009

NUEVA YORK - La economía de América Latina, empujada por la recuperación del precio de las materias primas y las reformas económicas acometidas, crecerá el próximo año a un ritmo mayor que la de Estados Unidos, pese a que la recesión en este país ya terminó, según el analista jefe de Standard & Poor's, David Wyss.
Crecimiento del 3% en 2010
"En Latinoamérica prevemos para este año una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 2.3%, severamente lastrado por México, pero para el siguiente se registrará un crecimiento del 3%, más que Estados Unidos, donde el avance será del 1.8%, después de la caída del 2.7% en 2009", aseguró Wyss.

Según sus datos, en Europa este año el PIB descenderá el 4.2% y en 2010 volverá a crecer un 0.6%, quedando así como una de las regiones más débiles.
"En la era post-recesión está claro que la importancia de Estados Unidos irá descendiendo gradualmente y que será Asia la que gane protagonismo, liderada por India y China, que están creciendo a ritmos mucho mayores que el resto del mundo", explicó el analista.

Recuperación de las materias primas

En su opinión, "Latinoamérica parece que va a escapar (de la recesión) con cierta facilidad, en parte porque las materias primas se están recuperando".

Al respecto, recordó que muchos de los países de la región son productores de materias primas, por lo que la recuperación de las economías de Estados Unidos y Asia, y el consiguiente aumento de la demanda, ha beneficiado enormemente a la región.

"Estados Unidos parece estar recuperándose, pero lo más importante es que Asia lo está haciendo antes, y esto ayuda mucho a Latinoamérica", explicó Wyss, quien puntualizó que el caso de México es "algo especial" porque aún "es muy dependiente" de su vecino del norte y "está sufriendo una recesión más profunda de la que seguramente tardará más en salir"

Noticias Económicas



Las bolsas cerrarán 2009 con ganancias

Recuperación pese a la inestabilidad

The Associated Press
Univision.com y Agencias


23 de Diciembre de 2009

NUEVA YORK - Las principales bolsas mundiales van camino de cerrar 2009 en un ambiente más estable que el año anterior e incluso con ganancias, aunque siguen pendientes del ritmo de recuperación de la economía en Estados Unidos y en otros países.
Año de recuperación
Wall Street ha subido en los once primeros meses de este año un 18% y el Dow Jones ya se sitúa por encima de los 10,300 puntos, en tanto que el FTSE 100 británico ha avanzado alrededor del 19%, el Dax 30 alemán el 17%, el Ibex35 español el 26%, el Nikkei-225 japonés el 5% y el Bovespa brasileño en torno al 78%, entre otros mercados mundiales.

Los inversores recuperaron durante este año parte del optimismo que perdieron en el ejercicio anterior a causa de la crisis económica y financiera en EU, aunque se muestran cautelosos hasta comprobar que se vuelve a una senda sólida de crecimiento y se reanima el empleo.
Wall Street goza de mejor salud. Su estado ha mejorado de grave a estable, pero aún no está listo para dejar el hospital" manifestó el analista jefe de Standard & Poor's, David Wyss, al tiempo que señaló que si bien 2008 será recordado como el año del colapso del sistema financiero, este que termina se rememorará como el de la crisis.

"Pero los mercados se están estabilizando" afirmó este experto, quien considera también que la credibilidad de Wall Street se ha deteriorado algo con la pasada crisis, en beneficio de otros mercados bursátiles mundiales.

Las claves del 2009

La Bolsa de Nueva York recibió la entrada del presidente Barack Obama, el pasado 20 de enero, con un descenso del 4% en el índice Dow Jones de Industriales y de más del 5% en el S&P 500 y el Nasdaq, debido a la inquietud en torno a la situación de las principales entidades financieras estadounidenses y a la incertidumbre en cuanto a la respuesta que daría el nuevo Gobierno a la crisis.

El cambio de Gobierno se produjo apenas un mes después de conocerse que la economía estadounidense se hallaba en recesión desde diciembre de 2007, lo que había llevado a la Reserva Federal a dejar el tipo de interés de referencia en un nivel históricamente bajo entre el cero y el 0.25%.

El Dow cerró el día 9 de ese mes a 6,547.05 puntos, el nivel más bajo desde mediados de abril de 1997 y los principales indicadores en las bolsas de París, Fráncfort, Madrid, Londres, Tokio, Hong-Kong, Bombay o Sidney, entre otras, registraron también en los inicios de marzo las cotas más bajas de este año.

Sin embargo, los principales mercados mundiales de valores siguieron la estela alcista de Wall Street a partir de esos momentos.

A mediados de junio los bancos JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Goldman Sachs y otras entidades financieras anunciaron que habían devuelto más de $68 mil millones que recibieron del Gobierno en plena crisis financiera, además de pagar dividendos.

Un mes después Citigroup y Bank of America, dos de los más afectados por la crisis financiera e hipotecaria, informaban de que incluso habían cerrado el primer semestre del año con beneficios.

Perspectivas más alentadoras de una recuperación económica en EU y de que los tipos de interés seguirán muy bajos, unido a un mayor apetito por valores de riesgo, han favorecido un debilitamiento del dólar ante el euro y han estimulado la inversión en materias primas, incluido el oro y el petróleo, que se han revalorizado con fuerza en este año.

El barril de petróleo se ha encarecido cerca del 70% en Londres y Nueva York y el oro se negocia en este diciembre en máximos históricos, superando los $1,200 la onza.

Los cálculos oficiales sitúan en una tasa anual del 2.8% el avance de la economía estadounidense entre julio septiembre, después de una contracción del 0.7% en el trimestre anterior y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y otros economistas prevén el próximo año una recuperación pero con elevado desempleo.

El último susto en esta lenta recuperación de la economía internacional lo ha dado el consorcio Dubai World, que se ve en dificultades para hacer frente a sus obligaciones de deuda, lo que estos días ha vuelto a provocar cierto temor en los mayores mercados bursátiles del mundo.